Resultados de la búsqueda: Kioscos Electrónicos y ATM`S
Encontramos: 1 producto(s)

Información de interés

La franquicia dirige la manera de conducir un negocio entre dos partes. Por lo general, una franquicia vende bienes o servicios que son suministrados por el dueño de la marca o que cumplen sus estándares de calidad. Una franquicia está basada en la confianza mutua entre el dueño de la marca y quien adquiere la franquicia. El franquiciador proporciona la experiencia empresarial (planes de marketing, gestión, asistencia financiera, localización, entrenamiento, etc.) lo que de otro modo no estaría disponible para el franquiciador, y a su vez, éste aporta el espíritu empresarial para hacer de la franquicia un éxito.
 
Como funciona una franquicia
 
Existen dos tipos de franquicia:
- Franquicia de producto o marca comercial
- Franquicia de formato de negocio
 
En la forma más simple, el franquiciador es dueño de los derechos de un nombre o marca comercial y vende estos derechos al franquiciado. Esto se conoce como “franquicia de producto o marca comercial”. La manera más compleja, “franquicia de formato de negocio” implica una relación más amplia entre las dos partes. En este modelo se provee un amplio rango de servicios, los que incluyen la selección de la ubicación, entrenamiento, suministro de productos, planes de marketing e incluso asistencia para obtener financiamiento.
 
Al comprar una franquicia, el comprador a menudo puede vender bienes y servicios que cuentan con reconocimiento instantáneo de la marca, imagen y nombre, además puede obtener apoyo que lo ayude a tener éxito. Pero como cualquier inversión, la compra de una franquicia no es garantía de éxito.
 
Una franquicia permite al inversor o franquiciado operar un negocio. Al pagar una cuota de franquicia, la que puede costar varios miles de dólares, se obtiene un formato o sistema desarrollado por la compañía dueña de la marca, el derecho de usar el nombre del franquiciador por un tiempo limitado y asistencia.
 
Por ejemplo, el franquiciador puede ayudar a encontrar un lugar para instalar el negocio, proveer el entrenamiento inicial y un manual de operaciones, aconsejar en materias de gestión, administración, marketing o personal. Algunos franquiciadores ofrecen soporte continuo en forma de boletines mensuales, teléfonos gratuitos para asistencia técnica y seminarios o talleres periódicos.

 

Mientras que comprar una franquicia puede reducir el riesgo de inversión permitiendo asociarse con una compañía establecida, esto puede ser costoso. También puede que se tenga que renunciar a una parte importante del control sobre el negocio por las obligaciones contractuales con el dueño.

La máquina expendedora es una máquina que proporciona aperitivos, bebidas, golosinas y otros productos a los consumidores. Se trata de vender sin la presencia de un dependiente para cobrar los artículos. Periódicamente un empleado repone el producto y recoge el dinero en forma de monedas o, menos habitualmente, billetes; a veces también se puede pagar con tarjeta monedero, tarjeta de crédito o teléfono móvil. Las posibilidades de las máquinas expendedoras son amplias. Normalmente suelen vender refrescos, café, comida, chucherías, etc. Pero también existen modelos diseñados para vender prensa, libros, sellos de correos, billetes del transporte público, bebidas alcohólicas, cigarrillos de tabaco, también son frecuentes, en las oficinas que atienden al público, las máquinas expendedoras de un impreso pequeño con el número de turno del solicitante.
 

Smart Water- Smart City: AGUA INTELIGENTE: UN BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN CLAVE PARA LA CIUDAD INTELIGENTE DEL FUTURO Las ciudades inteligentes abarcan seis importantes sectores que necesitan trabajarse al mismo tiempo para lograr la meta común de hacer una ciudad más habitable, sostenible y eficiente para sus habitantes. Estos sectores son energía inteligente, integración inteligente, servicios públicos inteligentes, movilidad inteligente, construcciones inteligentes y agua inteligente.
Construir ciudades inteligentes a partir de estos seis sectores es crucial para un crecimiento sostenible, pero los retos financieros, logísticos y políticos son enormes. Las conversaciones sobre el crecimiento de ciudades inteligentes han sido históricamente dominadas por grandes compañías de tecnología que se enfocan en analizar “big data” tomando un enfoque centrado en software. Sin embargo, cuando se trata de los sistemas de modernización de cientos de años como la distribución del agua, la red eléctrica, software avanzados y capacidades de red son difícilmente lo suficiente extensos en alcance como para hacer el impacto necesario.
Por el contrario, un enfoque para el desarrollo de una ciudad inteligente está basado en la creencia que la rápida migración a las ciudades gravará las infraestructuras municipales más allá de su punto de ruptura. Las ciudades que tendrán éxito en esta transición a operaciones “inteligentes” serán las que mejoren su sistema e infraestructura crítica a un nivel fundamental así como integrar sus sistemas a través de tecnología avanzada. Por último, las ciudades inteligentes aplicarán un monitoreo avanzado y analíticas para medir continuamente y mejorar el desempeño. Schneider Electric, por ejemplo, está trabajando en más de 200 proyectos de ciudades inteligentes alrededor del mundo, tomando este enfoque único en infraestructura primeramente, el cual incluye: ?• Establecer la visión y el mapa vial para una ciudad eficiente, habitable y sostenible. ?• Combinar el hardware y software de la mejor clase para mejorar los sistemas de operación ?• Brindar integración para lograr mayor eficiencia operacional y de información a lo largo de la ciudad ?• Agregar innovación como un elemento fundamental de planeación y operación. ?• Impulsando la colaboración mediante los actores más adecuados a nivel local y global, así como a lo largo de la cadena de valor de la ciudad inteligente entera. ? 
CIUDADES INTELIGENTES, AGUA INTELIGENTE?Una de las piezas más importantes de infraestructura crítica de una ciudad es el sistema de agua. Con poblaciones en ciudades en crecimiento, es inevitable que el consumo de agua crecerá también. El término “agua inteligente” hace referencia a la infraestructura de agua y desechos de agua que aseguren este preciado recurso – y la energía usada para transportarla- es manejada eficientemente. Un sistema de agua inteligente está diseñado para recolectar datos importantes y que permitan tomar acción según el flujo, presión y distribución del agua de una ciudad. Además, es importante que el consumo y pronóstico del uso del agua sea exacto.
El sistema de distribución y manejo de una ciudad debe razonable y viable a largo plazo para mantener su crecimiento y debe estar equipado con la capacidad de monitorear y conectado con los otros sistemas críticos para obtener información granular y más sofisticada sobre cómo se están desempeñando y afectando el uno al otro. Las eficiencias adicionales se obtienen cuando los departamentos tienen la habilidad de compartir información razonable y sobre la cual se puede tomar acción. Un ejemplo es que el equipo de manejo de la cuenca puede compartir automáticamente información sobre el modelado de aguas pluviales el cual indica las zonas con probabilidad de inundación y tiempos basados en inteligencia de precipitación predictiva. El departamento de transporte puede posteriormente re direccionar el tráfico de forma apropiada y alertar de forma preventiva a la población usando notificaciones masivas.
Los sistemas de agua son comúnmente pasados por alto pero sin embargo, son componentes críticos del manejo de energía en ciudades inteligentes, típicamente comprende el 50 por ciento de la energía utilizada de una ciudad. La energía es el mayor costo controlable en operaciones de agua/cuenca, sin embargo, optimizar las plantas de tratamiento y canales de distribución ha sido visto por encima como una fuente de liberar fondos operativos por municipalidades tacañas. Una vez que las facilidades sean optimizadas y diseñadas para recolectar información importante y de la cual se pueda tomar acción, los líderes municipales puede hacer mejores decisiones y de forma más rápida sobre sus operaciones, lo cual puede resultar en más de un 30 por ciento en ahorros energéticos y hasta 15 por ciento en reducción en la perdida de agua.
El manejo de la perdida de agua se está volviendo más importante a medida que los suministros se ven estresados por el crecimiento de la población y la escasez del agua. Muchas regiones están experimentando un récord de sequías y otras están agotando acuíferos más rápido de lo que pueden ser reestablecidos. Incorporar tecnologías de agua inteligente le permite a los proveedores de agua minimizar el agua que no produce ingresos encontrando fugas rápido e incluso usado de forma predictiva información SCADA en tiempo real y comparando eso con la red del modelo de simulaciones. Reducir el agua que no genera ingresos también le permite a la municipalidad recuperar los costos incurridos en el tratamiento y el bombeo- esto puede ser significante. Una ciudad de tamaño medio con 100 millones de galones al día de agua producida que pierde un 25 por ciento (un monto inusual) está incurriendo en más de $13 millones por año de labor y gastos en químicos y energía no recuperables.
Por el lado de la cuenca, hay un movimiento de parte de organizaciones como the Water Enviorment Federation (WEF) para transformar las plantas de tratamiento de cuenca en facilidades de recuperación de recursos, el cual incluye energía. Hay varios ejemplos de facilidades que ahora producen más energía de la requerida para sus operaciones y vende el exceso de energía a la red. A pesar de que esto no es algo práctico para las plantas de tratamiento, es una ambición que vale la pena y puede ser facilitada utilizando el mapa vial de energía de WEF (The Water Enviorment Federation).
LOGRANDO UN FUTURO CON AGUA INTELIGENTE ?Uno de los obstáculos más grandes para cualquier proyecto de capital intensivo es el acceso a los fondos. A medida que las ciudades y municipalidades buscan lograr un sistema de agua inteligente, hay un número de opciones disponibles para ayudarles a empezar. Un camino muy efectivo es a través de contratos de endeudamiento de ahorro de energía. Estos contratos son una forma de asociación pública-privada, un modelo financiero que se capitaliza en la flexibilidad y en los recursos del sector privado para pagar por las mejoras de ahorro de energía usando ahorros de energía del futuro. La inversión inicial es proveída por la comunidad financiera privada, y los servicios son entregados compañías de servicio de energía. El financiero es pagado por medio de los ahorros de energía acumulados, con las empresas de servicio de energía garantizando los montos ahorrados.
Un contrato de ahorro de energía empieza con una auditoria de energía. Después de identificar las oportunidades y calificar los ahorros potenciales, la empresa de servicio de energía recomienda tomar cualquier número de medidas de conservación energética como equipos de modernización, optimización del bombeado, monitoreo y control de la demanda y/o deslastre y cogeneración los cuales ahorrarán energía por medio de operaciones más eficientes. ? 

 

 

La mayoría de los videojugadores de la vieja escuela recuerdan muy bien las arcade o maquinitas, que es como se conocen popularmente en México. Un entretenimiento que con el paso del tiempo ha comenzado a desaparecer, inclusive lugares donde se concentraban han cerrado para convertirse en farmacias, tiendas de ropa, zapaterías u otros negocios, que poco, o nada, tienen que ver con este pasatiempo. No sé con exactitud cuando llegó la primer maquinita de manera oficial a México, pero los que crecimos en su época dorada sabemos muy bien que podían ser encontradas en varios lugares: tienditas de la esquina, farmacias, tlapalerías e incluso había algunas casas que se adaptaron para poder recibir a muchos videojugadores dentro, donde además te podían rentar un NES o un Atari para que pudieras divertirte por un tiempo determinado o hasta que perdieras tus vidas, esto según el lugar.
 
Para varios su primer maquinita fue la de Pong, la cual salió en el año de 1972, pero después vendrían más, como Tank o los tanquecitos, Space Invaders, Galaxian, Asteroids, entre otras. Sin embargo, el auge de las arcade pudo deberse en gran parte a la llegada del Atari en 1977, en esos años  la mayoría de nosotros éramos aún niños y nuestro poder adquisitivo era bastante limitado, por ello sólo podíamos jugar en la casa de algún amigo o, en otros casos, en las maquinitas con el dinero del mandado o las tortillas.
 
Las más populares... en México
 
¿Qué maquinitas fueron las más populares en México? Hubo varios juegos que llegaron a ser un top y nos dimos cuenta porque casi en cada lugar podíamos encontrar ese arcade. Varios de nosotros sabemos que en nuestro país muchas veces llegaban las cosas después, aunque si el juego era muy popular había posibilidad de que llegara más rápido, ya sea de manera legal o no, como fue el caso de Street Fighter II, del cual Yoshiki Okamoto, jefe de programación de las arcadias en Capcom, hizo la siguiente declaración:
 
"Capcom nunca vendió una sola copia a México, pero había como 20,000 copias en México. Así que había un montón de copias ilegales por todo el mundo".
 
Vamos a recordar esas maquinitas que nos hicieron perder muchas veces el dinero de las tortillas y nuestros amados domingos.
 
Contra 1987
 
Muchos recordaran está maquinita y el nivel de habilidad que requería, el cual tal vez a muchos de nosotros nos hizo sufrir una y otra vez, hasta que nos aprendíamos las posiciones de los enemigos. Aunque seguro que lo que todos recordarán será el código Konami, que nos daba acceso a 30 vidas, las cuales eran bienvenidas por los primerizos de este videojuego.
 
Teenage Mutant Ninja Turtles 1989
 
La serie de las tortugas ninja fue muy buena e hizo de estos personajes algo muy popular, vimos juguetes, mercancía, posters y varios artículos. Cuando llegó el videojuego fácilmente podías ver a muchos niños esperando su turno para poder jugar como su tortuga favorita.
 
Street Fighter II – The World Warrior (1991)
 
Ésta fue sin duda la maquinita que hizo que los juegos de peleas se dieran a conocer. Era de las que casi siempre abarrotadas y gracias a ella muchos conocimos más a fondo la triste realidad de los juegos competitivos. “Si deseas seguir jugando, tienes que convertirte en un lobo”. ¿Cuántas veces no tardábamos más en depositar nuestra moneda de lo que nos eliminaban?, si deseábamos jugar más o hacer rendir nuestro dinero debíamos volvernos unos expertos o mínimo ser alguien a quien no sacaran tan fácilmente.
 
Teenage Mutant Ninja Turtles: Turtles in Time (1991)
 
Y cómo olvidar una de las maquinitas que hasta la fecha sigue siendo una de las mejores para todos los fanáticos de las tortugas ninja. Teenage Mutant Ninja Turtles: Turtles in Time la podíamos jugar entre cuatro personas al mismo tiempo y ni qué decir de todos esos detalles graciosos que encontrábamos de la serie.
 
The Simpsons Arcade Game (1991)
 
Los Simpsons tienen varios videojuegos, pero el mejor de todos ha sido su versión arcade llamada The Simpsons Arcade Game, donde podíamos tomar el rol de uno de los cuatro personajes principales de la serie para rescatar a Maggie Simpson. Un excelente gameplay, música y situaciones graciosas hicieron de esta maquinita algo memorable en nuestro local más cercano.
 
Mortal Kombat (1992)
 
Un juego que sin duda se volvió una pesadilla para madres fue Mortal Kombat, ya que era muy violento y ni qué decir de los Fatalities, los cuales destrozaban al personaje en mil pedazos en la mayoría de las ocasiones. Era muy habitual ver a muchos videojugadores muy jóvenes jugándolo, o al menos viendo cómo otros ejecutaban sangrientos movimientos.
 
Killer Instinct (1994)
 
El videojuego de Rare nos ofreció personajes en 3D y nuevas mecánicas en los títulos del género de pelea. Tanta fue su popularidad que hubo versión casera y portátil, e inclusive en nuestros días es posible encontrar la maquinita en algunos lugares.
 
Darkstalkers: The Night Warriors (1994)
 
Sin duda Darkstalkers es uno de los videojuegos de peleas más queridos desde su época en las maquinitas, ya que nos ofreció una temática totalmente diferente a otros juegos. En él vimos personajes como vampiros, hombres lobo, al hombre de las nieves, e incluso un robot mexicano, y cómo olvidar a la bella y sexy Morrigan, un personaje que acaparó las miradas de muchos videojugadores y que hasta la fecha lo sigue haciendo.
 
The King of Fighters (1994)
 
Tiempo después llegaría un videojuego que se podría equiparar en popularidad a Street Fighter II. Sé que hubo más juegos de la compañía, sin embargo, los King of Fighters son videojuegos que a pesar de los años siguen viéndose en algún local. Su popularidad se elevó más con la saga de Orochi, y a pesar de que era un juego anual, éste si demostraba una evolución en cada una de sus entregas.
 
Marvel Super Heroes (1995)
 
Los juegos de peleas tuvieron otra evolución, la cual sin duda se vio más marcada en el juego de Marvel Super Heroes. Aquí se nos permitía dar grandes saltos y con esto la posibilidad de realizar combos aéreos, eliminando el límite de tener que estar prácticamente pegado al suelo. Y cómo olvidar esos combos infinitos, los cuales sin duda han de haber hecho enojar a más de alguno.
 
Marvel vs Capcom: Clash of Super Heroes (1998)
 
Sin duda este juego fue uno de los más populares de Capcom, debido a que tenía una cantidad muy grande de personajes y ayudantes que venían de otras sagas de la compañía y los comics de Marvel. El título nos ofreció, peleas rápidas, poderes especiales y dobles, compañeros, personajes ocultos y muchos secretos más, tal vez por eso se convirtió en una de las maquinitas más populares.
 
Dance Dance Revolution (1998)
 
Y justamente cuando se creía que el mercado de las arcades ya estaba saturado y que no podía llegar nada nuevo, llegan las maquinitas de baile que fueron un éxito en varios locales especializados. Cuántos de nosotros no vimos a más de alguna persona sudar como si hubiera ido al gimnasio, o en su defecto volverse loco con alguna canción que ya se sabía de memoria y hasta sin verla era capaz de realizar un perfect.
 
Street Fighter II: Magic Delta Turbo (?)
 
Y por supuesto que no podíamos dejar de mencionar el Street Fighter Mágico. Para algunos no fue más que una leyenda urbana, pero si existió. Era una versión hackeada de Street Fighter II para ser más rápida, aparte aquí todos podían arrojar algún tipo de poder, cambiar de personaje a medio round y algunas veces podíamos ver la pantalla llena de Hadoukens.
 
Hubo muchas maquinitas que no mencione como Sunset Riders, Dungeons & Dragons: Tower of Doom, Golden Axe 2, Captain Commando, Alien vs. Predator, The Punisher, Art of fighting, X-men Children of the Atom, X-men vs Street fighter, entre otros, los cuales también son muy buenos y populares.
 
La llegada de las consolas: una nueva generación de máquinas Arcade
 
Pero con la llegada de las consolas también llegarían una infinidad de maquinitas caseras y no oficiales que resolverían el problema de la adquisición de una consola para varios. Podíamos ver arcades incluso de Super Mario Bros. 3, Bomberman, Battletoads, The Legend of Zelda, entre otros títulos que no debían estar ahí, tal vez varios se preguntaron ¿apoco había arcade de ese juego? ¿cuál era el truco?.
 
Éste consistía en que podían comprar una consola como el NES y hacer las conexiones necesarias para ser usado como una maquinita. Pero claro que esto tenía su chiste, ya que conectar un control a las palancas y botones del arcade no era tan simple como coloco la consola dentro y mágicamente funcionará. La gran ventaja era que no necesitaban de una inversión muy grande para poder cambiar el juego, porque era tan fácil como sacar el cartucho y colocar otro, pero eso sí ¿quién no recuerda esa maquinita con 1,800 juegos? donde cada nivel de algún título era un juego y al finalizarlo se terminaba el juego.
 
Con el tiempo las maquinitas han sido dejadas casi en el olvido, varios locales han cerrado mientras que otras han desaparecido de las tiendas, farmacias y demás lugares que frecuentábamos. Desgraciadamente ahora es muy difícil ver un arcade como los de antes porque ahora las más populares tienen un emulador dentro corriendo desde un Xbox o hasta una PC y en estos tiempos para jugar eso, mejor compro una palanca, bajo el emulador e invitó a unos amigos y listo, o puedo comprar una maquinita o hacerla.
 
Así es, gracias los tiempos en los que vivimos es posible encontrar una infinidad de tutoriales para poder crear nuestra propia maquinita y decorarla a nuestro gusto, pero la calidad y materiales dependerán siempre de la persona y su presupuesto, porque no es lo mismo comprar componentes que sabemos que estarán algo caros, pero que durarán años a comprar algo barato y que sabemos que no durará mucho.
 
Si tienes ese espíritu de “Hágalo usted mismo” y eres un fanático de las maquinitas, lo más seguro es que el tutorial que tienen en Instructables sea el más útil que encuentres en la web.
 
En cuanto a la situación actual de las maquinitas en México, sólo les puedo decir que desgraciadamente he visto con el paso de los años cómo han ido desapareciendo en Guadalajara. Anteriormente teníamos en la zona centro varios lugares, las chispas eran un sótano lleno de arcades, también había dos locales que pertenecieron a las ya extintas diversiones Moy, que era donde llegaba lo más nuevo e inclusive un local muy grande donde ahora está Tecnocentro.
 
En la actualidad sólo he tenido oportunidad de ver un local y éste también se ha visto afectado por el tiempo. Hay juegos que ya han sido remplazados y ya no es tan concurrido como antes. Lo malo de esto es que si algo ya no es tan popular los dueños dejaran de traer cosas nuevas, afectando a todos aquellos amantes de este entretenimiento.
 
Si eres de las personas que pueden y tiene ese poder adquisitivo que a varios les hace falta, estos son algunos de los sitios donde tal vez encuentres quién te venda un arcade:
 
- Feicon Games
 
- Foro Arcades MX
 
- Maquinitas
 

 

- Grupo E4





Inovación y crecimiento de maquinas vending