Resultados de la búsqueda: Computo Industrial
Encontramos: 6 producto(s)

Información de interés

Los hogares mexicanos destinaron durante 2017 un promedio de 52 pesos de su gasto semanal a la compra de agua embotellada, mientras que el gasto en agua de la red pública fue de poco menos de 41 pesos en promedio a la semana. Así lo revelaron los resultados del pionero Módulo de Hogares y Medio Ambiente (Mohoma) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la relación entre la población y el medio ambiente, al nivel de las acciones o prácticas que realizan los hogares y que tienen una conexión con el uso de recursos naturales y su degradación, detalló Notimex.
 
El organismo reportó que el porcentaje de hogares que compran agua de garrafón o botella para beber aumentó poco más de 5% en los últimos años, al pasar de 70.8%, en 2015, a 76.3% en 2017.
 
Contra lo que pudiera pensarse, el consumo de agua embotellada no es sólo un fenómeno urbano, sino que también ha ganado presencia en el ámbito rural, donde, en 2017, alcanzó a casi la mitad de los hogares.
 
Respecto de las motivaciones que la gente tiene para optar por beber agua embotellada, las de mayor frecuencia guardan relación con aspectos de salud en un 69.4% y de sabor o color del agua de la red pública en 19.6%.
 
En un comunicado, el Instituto apuntó que en 36.7% de los dos millones 114,000 hogares que informaron no tener acceso al servicio de agua de red pública se recurrió al acarreo para cubrir necesidades de este líquido.
 
Según los resultados, poco menos de la tercera parte de los hogares mexicanos 32.6% cuenta con excusado de tanque ahorrador de agua, en tanto que 21% de ellos dispone de regaderas o llaves ahorradoras de agua.
 
Respecto a la energía utilizada para calentar agua, los resultados de 2017 indican que en 47% de los casos ésta proviene de gas LP –tanque o cilindro-, en 12.5% usan leña y en casi 5% se emplea una energía limpia como la solar.
 
El INEGI refirió que en 4.5 millones de hogares del país, 13.4% del total, se usa leña como combustible para cocina. En 13.9% de esos casos existe una estufa ahorradora o eficiente de leña, 14.4% utilizan estufas o fogones que tienen habilitada una chimenea y en 71.6% de los casos, emplean fogones que no poseen chimenea.
 
De acuerdo con los resultados del Mohoma, 90% de los hogares en México informó contar con servicio de recolección de basura, y respecto de los que reportaron no contar con éste, 84.6% quema la basura como forma de desecharla y 43% aplica alguna práctica de separación o clasificación de los materiales residuales.
 
El PET es el material con mayor frecuencia de mención en las prácticas de separación; entre 2011 y 2017 el porcentaje de hogares que reportaron separar este tipo de material se incrementó en casi siete puntos porcentuales, al pasar de 72.7 a 79.6%.
 
Resaltó que en los hogares que informaron no realizar prácticas de separación de los desechos, la principal razón declarada fue que carece de sentido porque el servicio de limpia los revuelve al hacer la recolección.
 
El organismo apuntó que en 67.7% de los hogares reportaron reutilizar bolsas de plástico, le siguen en importancia los que reúsan envases de vidrio o plásticos con 35% y hojas de papel con 39%.
 
Al considerar los hogares donde se reportó la adquisición de algún automóvil, en 45% de éstos se informó que el criterio de selección para la compra se ligó principalmente al precio, mientras que el criterio de eficiencia energética (gasto de combustible) de la unidad fue utilizado en 28% de los casos.
 
Respecto a los criterios para comprar aparatos eléctricos o electrónicos, 52% de los hogares mexicanos decidió la adquisición del producto con base en el precio, mientras que los fundamentados en eficiencia energética y etiqueta ecológica corresponden al 17% y 3%, respectivamente.
 
En el terreno de la compra de alimentos, informó que 56%, poco más de la mitad de los hogares, reportó que el precio es lo que define la elección; la preferencia por productos locales representa el criterio utilizado en 17% de los hogares, aspecto que ha observado un comportamiento al alza en un análisis comparativo respecto de 2015.

Mi experiencia realizando talleres y conferencias sobre el negocio de máquinas expendedoras tanto en Chile como fuera del país, me ha enseñado que las personas cometen exactamente los mismos errores que cometí yo al principio y que me hicieron perder mucho dinero. Por esta razón te doy cinco tips para que hagas de este negocio un éxito desde el principio.
 
 1. No compres máquinas aún
Este sencillo consejo ha permitido a cientos de participantes a nuestros talleres no perder dinero en su negocio. Esto no se hace con dinero, ni con máquinas, se lleva a cabo con espacios y poder negociador. Ahí está la clave.
 
De hecho, en mi curso sobre vending machines los participantes descubren más de 2,000 maneras de hacer este negocio. ¿Cómo te imaginarás, comenzar comprando máquinas es un poco apresurado, no crees?
 
2. Busca espacios no máquinas
Tal como menciono en el punto anterior, la clave del negocio es contar con espacios atractivos. Puedes tener las mejores máquinas, pero si no tienes un buen punto de venta, sólo tendrás una linda bodega con lindas máquinas. Recuerda, enfócate en los espacios, máquinas expendedoras, kiddies o cualquier tipo de vending machines puedes comprarlas cuando quieras, los espacios no.
 
3. Aprende a negociar
Muchas personas quieren hacer este negocio en grande, compran millones en máquinas y luego intentan instalarse en los mejores puntos de su ciudad, centros comerciales, supermercados, etc. Sin embargo, se encontrarán con personas entrenadas para negociar los espacios como lo son gerentes y administradores, encargados de conseguir los mejores precios de arriendo a cambio del menor espacio posible en los lugares de menos interés en sus centros comerciales.
 
Es vital que aprendas a negociar con personas hábiles, saber qué les interesa, qué ofrecerles, qué precios de arriendo ofrecer, etc.
 
4. Escoge las máquinas adecuadas
Cuando ya cuentas con tu punto de venta, es necesario escoger las máquinas adecuadas. Existen de todo tipo: juegos mecánicos, máquinas expendedoras que entregan productos, máquinas de desafíos, máquinas para pequeños espacios, máquinas para grandes afluencias de públicos, máquinas que venden alimentos, dulces, juguetes, servicios higiénicos, todas de diferente fabricación, algunas que consumen electricidad, otras que no, algunas que requieren mayor mantenimiento, etc.
 
Es tan grande la variedad de opciones que no puedes desperdiciar el punto ya negociado con máquinas no adecuadas. Debes tener la mejor combinación de Punto de venta + Tipo de máquina, de otra forma o desperdiciarás un buen espacio o una buena máquina, y lo que es peor, perderás tu dinero.
 
5.- Transforma tu negocio en un ingreso pasivo
Un ingreso pasivo es aquel que te permite generar ingresos sin estar presente. El negocio de vending machines es ideal para esto, sin embargo en mis inicios, debido a mi inexperiencia, perdí muchísimo tiempo en él, descuidando mis fuentes de ingreso principales.
 
Tú puedes armar este negocio sin renunciar a tu trabajo, sin descuidar tus otros negocios, o sin abandonar tus estudios, y puedes crear un negocio millonario sólo dedicándole algunas horas mensuales.
 
Como ves, el negocio de las vending machines ofrece miles de opciones distintas, para generar desde ingresos que te permitan pagar tus gustos, hasta crear una empresa millonaria como tantos que comenzaron con una pequeña máquina y ahora gozan de un verdadero imperio.
 

 

Lo importante es que si te interesa este tipo de negocios, tomes ACCIÓN y comiences a construir tu nueva columna de ingresos pasivos. En un par de años estarás gozando de una maquinita de imprimir dinero que te permitirá vivir como te mereces.

El verano suele ser esperado por todos por las vacaciones, las salidas al aire libre, los baños, etc., pero los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud, por lo que debemos estar informados y atentos para evitar que esto nos afecte. Es importante prestar una especial atención a los golpes de calor y a sus síntomas para reconocer si estamos sufriendo uno.
El golpe de calor, explican desde el Instituto de Investigación Agua y Salud, es el incremento de la temperatura corporal como consecuencia de una exposición prolongada al sol, a altas temperaturas o a la realización de un esfuerzo físico intenso en ambientes calurosos, muy húmedos o con poca ventilación.
 
Ante estas situaciones, el cuerpo sufre importantes pérdidas de agua y tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración, produciéndose, como consecuencia, un aumento de la temperatura corporal.
 
Cuando el cuerpo alcanza una temperatura de más de 40 °C (durante periodos de 10 ó 15 minutos), estos mecanismos reguladores del calor, quedan superados y entran en shock, produciéndose entonces, el temido golpe de calor.
 
 
En España, es frecuente que estos episodios ocurran en los meses de junio, julio y agosto, cuando se superan los 40 °C de temperatura. Los golpes de calor son más frecuentes al comienzo de una ola de calor, dándose en las primeras 24 ó 48 horas. Esto se debe a que el cuerpo aún no ha puesto en marcha los mecanismos de aclimatación.
 
Pero ojo, porque el golpe de calor puede presentarse en el momento, o después de varios días de la exposición a altas temperaturas.
 
¿Por qué se produce el golpe de calor?
Es cierto que el calor influye de manera negativa a la hora de producirse en nosotros un golpe de calor, sobre todo en zonas donde el calor es húmedo, como la costa o la playa, y que la humedad ayuda a que la temperatura de nuestro cuerpo aumente sin darnos cuenta.
 
La falta de hidratación es otra de las causas que lo provoca, por lo que unido a lo anterior, es muy importante que dotemos al organismo del agua necesaria para poder hacer frente a ese calor y manteniendo una sudoración constante para controlar la temperatura corporal.
 
Realizar esfuerzos físicos en las horas centrales del día es también otra de las principales causas del golpe de calor, por ello es necesario que no realicemos actividades físicas o prácticas deportivas intensas en este periodo, ya que la temperatura corporal aumentará y la sudoración no será suficiente para regular la temperatura interna del cuerpo.
 
Las olas de calor repentinas pueden ser otra de las causas del golpe de calor, ya que el organismo necesita un período para acostumbrarse a la temperatura. Si de un día a otro aumenta rápidamente la temperatura del exterior, existe un riesgo elevado de padecer un golpe de calor. Por ello, en estos casos, debemos garantizarnos un equilibrio hídrico adecuado y constante, tomando la cantidad necesaria de agua (entre 2 y 2,5 litros al día como mínimo), a intervalos regulares, procurando beber despacio y a pequeños sorbos, y permanecer en lugares frescos y alejados del calor para adaptarnos poco a poco.
 
Además de originarse por la exposición a un ambiente con temperaturas altas y por realizar ejercicio físico, también aumenta el riesgo de sufrirlo el tener fiebre o ciertas enfermedades y, aún en ambientes húmedos, se puede presentar a partir de la deshidratación, ingesta de medicamentos, alteraciones en los mecanismos de sudoración o el uso de ropa excesiva.
 
¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?
Es fundamental saber cuáles son los síntomas de un golpe de calor para poder reaccionar a tiempo de la forma adecuada, ya que es una situación de peligro que puede ser muy grave, especialmente en personas mayores, embarazadas, bebés y niños pequeños, ya que son los principales grupos de riesgo para sufrir un golpe de calor.
 
En el primer nivel, los síntomas habituales de un golpe de calor son:
 
-Piel enrojecida, caliente y seca
 
-Sed intensa y sequedad en la boca
 
-Sudoración excesiva
 
-Sensación de calor sofocante
 
-Temperatura mayor a 40 °C
 
Estos síntomas son los primeros indicios de alerta de que nuestro organismo puede estar sufriendo un golpe de calor, ya que puede suponer la pérdida de agua entre el 1 y el 5% de nuestro peso corporal.
 
En el segundo nivel, surgen otros síntomas como:
 
-Debilidad muscular y calambres
 
-Dolor de cabeza y mareos
 
-Orinar poco
 
-Anhidrosis (ausencia de sudor)
 
-Pulso fuerte y acelerado
 
-Dolor de estómago y falta de apetito.
 
Estos síntomas nos indican que nuestro organismo ha perdido entre un 6 y un 8% de “nuestro agua corporal”.
 
El tercer nivel es ya una situación de gravedad que exige una reacción inmediata, ya que de lo contrario puede llegar a producirse un colapso. Por tanto, es importante estar alerta ante los siguientes síntomas:
 
-Hiperventilación
 
-Agotamiento
 
-Nauseas o vómitos
 
-Estado de confusión y desorientación
 
-Pérdida de conciencia, delirio o convulsiones
 
-Desmayo o incluso coma.
 
Estos síntomas nos están indicado que el organismo ha perdido entre un 9 y un 11% de “nuestro agua corporal”.
 
Grupos y situaciones de mayor riesgo

 

Cualquier persona puede ser víctima de un golpe de calor ya que la temperatura a la que se puede producir varía de un individuo a otro, pero no obstante, hay personas que tienen mayor riesgo de sufrirlo dependiendo de diversos factores como: la edad, el sexo, la intensidad y duración de las actividades físicas que realicemos, las altas temperaturas y la humedad ambiental, así como, la tasa de sudor individual de cada persona. Todos estos factores condicionan la cantidad de agua que deberíamos beber diariamente, hasta el punto de llegar a incrementarse entre dos y seis veces la necesidad hídrica diaria de nuestro organismo.

Demuestran la obtención de agua potable del mar gracias a un filtro de grafeno. Así podríamos aprovechar más del 90% de agua disponible en el planeta. Sólo un 1% del agua disponible sobre el planeta Tierra puede ser consumida. El agua potable es una necesidad básica para garantizar la supervivencia del ser humano. Su escasez en el presente es, sin duda, una grave amenaza. Pero problemas del futuro como el cambio climático o la aparición de enfermedades a través de aguas contaminadas son dos problemas serios que debemos abordar, según la FAO.





Inovación y crecimiento de maquinas vending